Cultura Chavin
La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavín eran originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban mucha iconografía selvática como la figura del jaguar, caimán y anaconda.
El sitio arqueológico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y fue el centro religioso del pueblo Chavín. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO .
Ubicación geográfica de Chavín
La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañón, Provincia del Huari, departamento de Ancash . Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.
Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho
por la sierra. Es considerada una Cultura Pan peruana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano
LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA CULTURA CHAVIN


Organización Social - Política de la Cultura Chavín
1.El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín.
2. La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos , mientras que el pueblo era explotado para producir más.
Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los lideres chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época
La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante ( sacerdotes y guerreros) .
Los sacerdotes : La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos".
La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.
El Pueblo : Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.
La Economía de la cultura Chavín
* Principales actividades: recolección, caza y pesca.
* Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.
-El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la producción del pueblo Chavín-
Dentro de la agricultura, el maíz, conocida en la idioma Quechua como sara o ara , ocupo un lugar principal, junto con sus derivados. Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca.
La decadencia de Chavín de Huántar, parece más relacionado con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la cultura siendo sustituida por otras más recientes ( se desintegró en innumerables grupos locales. )
Manifestaciones Culturales
Cerámica Chavín
La Cerámica fue encontrado en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.
*Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones.
*Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con decoraciones de animales selváticos (jaguar, puma, etc.) y también serpientes y peces , y figuras antropomorfas que infundían terror.
Las cerámicas Chavín tenían forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilíndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.


Escultura Chavín
Sus características generales es que Fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso:
Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas:
El Lanzón Monolítico, Obelisco Tello y la Estela Raimondi (Leer más)
Las Cabezas Clavas (Leer más)
Arquitectura Chavín

La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes. el arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar ( 900 a.c-500 a.c.), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Nuevo" en Chavín de Huántar" (500 a.c -200 a.c.). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.
Sus construcciones fueron mayormente líticas ( hechas de piedra ) aunque en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.
Los templos Chavín más destacados son:
- Chavín de Huántar (Ancash)
- Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca)
- Chongoyape (Lambayeque)
- Caballo Muerto (La Libertad)
- Garagay (Lima)
- Chupas (Ayacucho)
La Religión Chavín:
-El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos.
La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el águila, cóndor y el halcón. El culto Chavín se estimulo debido al uso técnicas avanzadas de producción agrícola, textil , avances en las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería con oro y plata, y la metalurgia del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de centros ceremoniales y ciudades.

Chavín de Huántar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavín de Huántar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de comida, animales, y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de sacrificios.
La Religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados .
Uso de sustancias alucinógenas: Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San Pedro "Ayahuasca", dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos) . Las sustancias alucinógenas contenidas en los cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto "más cerca de los dioses", y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.
------------------------
Mas sobre La Cultura Chavín en www.historiacultural.com
Cultura Chavín en www.historial-universal.com
Post a Comment